jueves, 29 de noviembre de 2007
<<<***_-Compartiendo Perspectivas 23-_***>>>
Entre gritos y susurros castigos y arrullosrisas y quebrantos entre el odio y el perdón voy subiendo a la vida como les pasa a las dospensando siempre que cuando los Ángeles viajan sale el sol
Entre abrazos y tormentos caricias y golpes,libertad y represión entre el diablo y Dios voy subiendo a la vida como les pasa a las dospensando siempre que cuando los Ángeles viajan sale el sol.
Soy feliz por que todo el amorque les di hasta el momento de hoyles servirá para el resto de los días aunque no este yola tierra nunca se olvida que el árbol es su primer pensamiento
Entre mendigos y ricos guerra y paraísomuerte y nacimiento entre milagro y dolor voy subiendo a la vida como les pasa a las dospensando siempre que cuando los Ángeles viajan sale el sol
Entre memorias y olvidos pasado presentehéroes y asesinos entre silencio y canción voy subiendo a la vida como les pasa a las dospensando siempre que cuando los Ángeles viajan sale el sol
Soy feliz por que todo el amorque les di hasta el momento de hoyles servirá para el resto de los días aunque no este yola tierra nunca se olvida que el árbol es su primer pensamiento
Entre lo nuevo y lo viejo enfermos y sanosmiedos y cuidados entre el barro y la florvoy subiendo a la vida como les pasa a las dospensando siempre que cuando los Ángeles viajan sale el sol
Yo elegí esta canción del cantautor León Gieco debido a que me hace recordar lo antes visto en clase, el viaje del alma, cuando la misma regresa al mundo de las ideas, con los conocimientos ya adquiridos en el mundo sensible.
“... Voy subiendo a la vida....”
Esta frase habla de que la verdadera vida es luego de la muerte, se puede relacionar con Platón porque primero debían aprender a conocer lo sensible, y atreves de esto podían volver al mundo de las ideas.
Se ve la idea de dos mundos el de la vida en la Tierra, y el mundo de después de la muerte, se puede comparar con el del mundo de las ideas y el mundo sensible.
Élida Jofré
jueves, 15 de noviembre de 2007
MEDIOEVO-MODERNIDAD
1. Buscar información y ubicar la época medieval y la moderna en una línea del tiempo, indicando fechas y acontecimientos delimitantes.
Edad media
Siglo V
476. Caída del Imperio Romano de Occidente. Derrocación de Romulo Augustulo y Odoacro gobierna Italia.
477. Invasiones de los anglosajones y los jutos contra Inglaterra.
Sidonio Apolinar y los suyos entregan la Auvernia a los invasores germánicos.
491. En el Imperio Bizantino, Anastasio sucede a Zenón.
Siglo VI
529
Clausura de la Academia de Platón, después de nueve siglos de actividad. Sus últimos profesores son expulsados, pero encuentran refugio en el Imperio Sasánida
585.Guerra civil entre arrianos y católicos en el reino visigodo.
Siglo VII
678. Prédica del cristianismo en los Países Bajos.
Siglo VIII
Expansión y difusión del Islam. Invasión musulmana en España.Invasiones germánicas
730. Carlos Martel derrota por completo a los alamanes.
732. Máxima penetración musulmana en Europa.
793. Primer ataque de los vikingos en Europa.
800. Carlomagno es coronado Emperador de Occidente.
Siglo IX
814. Muerte de Carlomagno. Ludovico Pío, rey del Imperio Carolingio.
898. Carlos el Simple, rey de Francia.
Siglo X
Los vikingos toman Normandía. Tratado de Verdún, partición del Imperio Carolingio
Siglo XI
Resurgimiento de comercios y ciudades
1042. Expulsión definitiva de los daneses de Inglaterra. Eduardo el Confesor reina sobre dicho país.
1088.Comienza la recuperación del Derecho Romano en Occidente.
1099. Los cruzados conquistan Jerusalén.
Siglo XII
1105. Guerra civil en el Imperio. Enrique IV de Alemania es derrocado por su hijo Enrique V.
1123. Primer Concilio de Letrán. Es el primer concilio ecuménico convocado por el Papa, y constituye una reafirmación de su soberanía.
1139. Guerra civil en Inglaterra.
1157. El Papa y el Emperador rompen relaciones.
1198. Llega Inocencio III al Papado.
Siglo XIII
1211. Guerra civil en el Sacro Imperio Romano Germánico. Se enfrentan Otón IV contra Federico II.
1216. Enrique III de Inglaterra es coronado rey.
1241. Los mongoles irrumpen en Europa Oriental y asolan Polonia, Bohemia y Hungría. Batalla de Liegnitz: los mongoles obtienen una victoria decisiva sobre los cristianos.
1296. Felipe IV de Francia y la Iglesia Católica se enemistan.
1298. Marco Polo es capturado en acción militar contra los genoveses. Hace "El libro de las maravillas. Esta obra inspirará numerosos viajes y descubrimientos geográficos, incluyendo el viaje de Cristóbal Colón a América.
Siglo XIV
1315. Una gran hambruna se ceba sobre Europa, provocando una crisis de proporciones
1378. Cisma de Occidente: dos Papas se disputan el solio pontificio, uno con base en Roma y otro en Aviñón.
Siglo XV
1415. Batalla de Azincourt. Los franceses son batidos por los ingleses.
1431. Juana de Arco, capturada por los borgoñones, aliados de los ingleses, es juzgada y ejecutada por brujería.
1443. Alfonso V de Aragón conquista Nápoles, y funda una corte renacentista mediante el mecenazgo a numerosos artistas e intelectuales.
Edad moderna
1492Colón se hace a la vela y descubre América.–
1493 Regreso de Cristóbal Colón a España
1494 Colón sigue explorando las Antillas; descubrimiento de Jamaica.– Tratado de Tordesillas; españoles y portugueses se reparten el Nuevo Mundo descubierto.
1498 Tercera expedición de Colón; descubrimiento de la América Meridional.
1502 Colón emprende su cuarto y último viaje
1502 Leonardo Da Vinci pinta La Gioconda
1506 Cristóbal Colón muere en Valladolid.–
1514 Los portugueses dominan la entrada del Golfo Pérsico.–
1517 Martín Lutero publica sus 95 tesis reformistas, en contra de las indulgencias, en la catedral de Wittenberg.
1522 Se completa la primera vuelta alrededor del globo; Juan Sebastián Elcano llega con la nao Victoria a Sánlucar; es todo lo que queda de la expedición de Magallanes
1535 Enrique VIII rompe definitivamente con Roma
1545 Se inician las tareas del Concilio de Trento; se reafirma la autoridad de la Biblia y los escritos patrísticos, se reafirman los Sacramentos y la autoridad de la Iglesia.–
1571 Batalla de Lepanto, la flota cristiana, al mando de don Juan de Austria, inflige una tremenda derrota a los turcos.
1618 Defenestración de Praga, comienza la Guerra de los Treinta Años.
1642 estalla la Revolución Inglesa
1701 comienza la Guerra de Sucesión Española
1776 En el Congreso de Filadelfia, Thomas Jefferson redacta la Declaración de Independencia
1789 comienzo de la Revolución Francesa.
2. Buscar información y armar un cuadro comparativo entre la época medieval y la moderna considerando la interpretación de cada época hizo de la naturaleza, del conocimiento, del hombre, de la divinidad y de lo socio-polìtico.
Época medieval:
Naturaleza: Se la contempla religiosamente
Conocimiento: A través de la fé
Hombre:
-Sujeto caído, degradado por el pecado original
-Necesita la gracia divina para su solución
-Teo-centrismo
Divinidad
-Dios creador del mundo
-Intervención en los asuntos humanos o naturales
- Milagros
-Dios interviene en la historia
-Gran influencia de la iglesia
-Pagano cambiado por cristiano
Socio-político
-Tres ordenes: los que oraban los que guerreaban los que trabajaban
Época Moderna:
Naturaleza:
-Se la estudia experimental y científicamente, para conocerla y dominarla
Conocimiento
-A través de la razón
-Se busca aplicarla para transformar las cosas (naturales, hombre, etc.)
Hombre:
-Hombre “inocente”, nuevo
-Soberano del mundo
-Con dignidad y potencia construirá el mundo, por medio de la razón
-Perspectiva individualista
-Liberado de los dogmas y supersticiones gracias a la razón
Divinidad:
-Deísmo
-Dios creador del mundo
-Única relación de Dios con el mundo en el momento de la creación y nada mas
-No mas milagros
-Dios no interviene en la historia
-Iglesia con gran poder económico
Socio-Político:
-Teoría contractualita (explica el origen de la sociedad)
Análisis de la película "La leyenda del jinete sin cabeza" (Sleepy Hollow)
3 a) Rescatar y mencionar los elementos de la película correspondientes en el época medieval. Justifica
En cuanto a la época medieval podemos observar en la película el predominio de la fe sobre el razonamiento, los actos correctos segun la iglesia, el sometimiento a las creencias cristianas, el dejarse llevar por las apariencias , el uso de la espada, la Biblia como símbolo de creencia, las brujerías, la supersticiones, la magia, la lucha del bien yel mal, , la venta del alma al diablo(cuando la madrastra realiza un pacto con el diablo para vengarse), elementos de tortura (cuando el protagonista recuerda la muerte de su madre),la venganza, la maldición, el castigo. Esta mal visto la experimentacion con los cadaveres debido a que supuestamente eran sagrados.
4 a) Rescatar y mencionar los elementos de la película correspondientes a la época moderna. Justificar.
Se pude observar las siguientes características de la etapa moderna: la ciencia y el razonamiento lógico, dejar de creer en las creencias, surge la experimentación, manipulacion de cadaveres, Crane no se deja llevar por las apariencias, mentalidad abierta, utilización del método científico, diferencia de pensamientos, causa proboca la consecuencia, deja detener importancia la fe y surge la ciencia.Investigacion,
Interpretación: Como conclusión sacamos que la película muestra claramente las dos momentos, la época medieval y la modernidad en ella se ven aspectos de ambas etapas históricas, podemos ver el fanatismo cristiano característico del medioevo y como había otras como la ciencia y lo experimental propios de la edad moderna. Los que representaban de algún modo a la época medieval estaban totalmente convencidos de que todo pasaba por lo espiritual.
En la pelicual podemos ver l diferencia que existen entre ls diferentes epocas, y que en l modernidad las personas se basabn en el conocimiento humano y en su inteligencia, a diferenci de la otra epoca.
Podemos concluir diciendo que la peliculano ayuda a entender las dos epocas, entendiendo por que suceden las cosas y sus razones, diferenciando las etapas y haciendonos conocer las verdades de las dos epocas lo bueno y tambien lo malo. Y dejando el final a criterio del espectador.
Compartiendo perspectivas 22
Fue una época de oscuridad, de torturas y represarías a los que se oponían. Esto se puede ver claramente cuando muestran la muerte de la madre del protagonista.
Ademas se observa que hay un enfrentamiento entre las creencias y el razonamiento, un ejemplo es cuando el protagonista llega al pueblo y no cree que se trate en verdad de una maldición.
Es una época en la cual las creencias eran amplias, estaban los cristianos y los que creían en supersticiones, mal de ojo, pociones, hechizos, entre otros y creían que con esto iban a lograr modificar su vida.(En la película se observa que Katrina y su madrastra hacian brujería y hechizos)
Desde mi punto de vista hay ciertas características que quedaron como herencia a la sociedad; hoy en día la gente cree en distintos rituales, hechizos y supersticiones; y la misma cree que les puede modificar la vida.
Elida Jofre
jueves, 8 de noviembre de 2007
El espiritu.

jueves, 1 de noviembre de 2007
Compartiendo perspectivas 20

Hoy en día muy pocos de nosotros disfrutamos plenamente algo, nunca nos saciamos sino que necesitamos todo lo que se nos presente y cuanto más abundante mejor, pero esto al fin y al cabo no llenan nuestras satisfacciones sino que alimentan la demanda de nuevas cosas logrando nunca estar conforme con nada.
San Agustín decía “buscar la felicidad es como recordar aquello que habíamos experimentado antes pero olvidamos”, es muy cierto ya que si no supiéramos cuanto bien nos haría o cuan tan preciada es no la estaríamos buscando constantemente. Se relaciona perfectamente con el pensamiento de Platón que decía que hay dos mundos (uno sensible y otro de las ideas) y en el que vivimos es meramente material y es una copia del mundo de las ideas, dice que las almas bajan del mundo de las ideas y toman, metafóricamente, agua del río del olvido y olvidan, justamente, lo que vivieron en este mundo, se relaciona con San Agustín ya que este dice que para desear y buscar algo con tanto entusiasmo tenemos que haberlo vivido y conocerlo, sino no sería de nuestro interés.
Creo que razón tienen ya que yo, personalmente, deseo ser feliz pero si no supiera que es la felicidad no lo desearía, por ejemplo: nosotros queremos tener cual o tal cosa simplemente porque hicieron bien a otras personas o, mal usado el termino, feliz. Si nosotros no supiéramos que esa cosa hizo bien a otros no la desearíamos. Creo que buscamos la felicidad y que, en realidad, ya la tuvimos pero que como estamos en este mundo tan material y que los intereses son tan superficiales nunca vamos a lograr ser felices.
Creo que la felicidad no la vamos a encontrar en estas cosas materiales sino buscando más allá, algo que no estamos acostumbrados ni, a mi parecer, deseamos hacer.
Pienso que si viviéramos la vida plenamente sin tener estas ambiciones tan vacías y que poco nos llenan, lograríamos ser de una vez por todas felices y vivir plenamente en cuerpo y alma.
Melisa Ramos.
sábado, 27 de octubre de 2007
Compartiendo perspectivas 19
Cuando hablamos de “nuestro mundo” lo que todos pensamos es en el planeta tierra. Pero cuando tenemos que pensar que hay mas allá de nuestro mundo no sabemos que podemos o que hay para encontrar.
La ciencia afirma que hay más planetas que conforman el universo, y de eso también estamos seguros todos, pero nadie sabe si hay mas cosas aparte de estas. Platón afirmaba que había otro mundo aparte de este, del que venían todas las almas y que este mundo solo era en mera copia del “mundo de las ideas” (así lo llamaba el). Por otro lado Aristóteles mantenía que no habían dos mundos, sino que era uno solo, que las cosas del “mundo sensible”(llamado así por Platón a este mundo) no dependían de otro mundo, y que todas las cosas están formadas por la esencia y la materia.
Son varias y diferentes las teorías acerca de cómo son formadas las cosas de nuestro mundo, de donde vienen, etc. Es difícil armar una opinión propia sobre este tema.
Mi opinión propia es que las dos teorías plateadas son buenas y creíbles, a pesar de que son muy diferentes. También hay que tener en cuenta que uno no puede hablar mucho de este tema dado que tengo la información necesaria para poder hablar.
Para ir culminando con este compartiendo perspectivas no me queda mas que despedirme.
Camila.S.Mele
miércoles, 10 de octubre de 2007
Compartiendo perspectivas 18
En este Compartiendo perspectivas decidi continuar el tema propuesto anteriormente por mi compañera.
La Metafísica, “lo que viene después de la naturaleza”,"mas alla de lo fisico",
Desde mi punto de vista uno siempre se deja llevar por las primeras apariencias, osea de la experiencia sencible o empirica; y siempre juzga a la persona por la primera impresion, hasta que uno luego empieza a conocer la verdadera escencia.
La Escencia es la verdadera realidad que persiste en un ser y de la misma se relaciona con Sustancia que es lo que forma el ser.
La apariencia es lo contrario de lo real o se podria decir que puede ser verosimil; esta produce un cuestionamiento sobre la realidad de las apariencias y se opone a la escencia de la misma
Elida Jofre
jueves, 4 de octubre de 2007
La metafisica

Nadia Cercas
jueves, 27 de septiembre de 2007
Compartiendo perspectivas 16
En la vida cotidiana nos pasa que creemos saberlo todo cuando en realidad no es así. La ignorancia es básicamente eso, la ausencia de conocimiento.
Como bien dijo un escrito francés François de la Rochefoucauld “Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse”, creo que la ignorancia se ve en muchas situaciones distintas de la vida, y no todos somos ignorantes de las mismas cosas. Por un lado está creer que sabemos todo cuando en realidad no sabemos nada, esto nos juega en contra, en tal punto que la gente que sabe te está tratando como un verdadero ignorante cuando vos, en ese momento, estás pensando que quedas maravillosamente.
La ignorancia se nos presenta en muchos momentos de la vida, a veces nos juega a favor, por ejemplo cuando ignoramos algo que no deberíamos saber, pero la mayoría en contra. Creerse sabio es mucho menos honroso que creerse ignorante. Creo que si creemos que somos ignorantes tenemos la capacidad y la iniciativa de descubrir lo que en realidad es el saber, tratar de llegar a la verdad de las cosas y no quedándonos con nuestra simple opinión. El que se sabe ignorante tiene muchas más probabilidades de llegar a lo que es saber acerca de ese tema.
Por eso también puedo avalar el método que utilizaba Sócrates, que con un recurso de ironía lograba, a determinada persona, hacer caer en su ignorancia a través de varias preguntas y respuestas y así distinguiendo el creer del saber. Estoy muy de acuerdo por que muchas veces somos sabios de determinados temas que, en realidad, creemos saber.
Sócrates decía "de lo que no sé, no creo saber”, y es el error que comentemos todos en nuestras vidas, pensamos que sabemos algo cuando en realidad es ignorancia pura.
William Shakespeare, escritor británico, decía: "En la amistad y el amor se es más feliz con la ignorancia que con el saber”, nosotros siempre perseguimos el saber, la verdad ¿pero cuantas veces cuando la descubrimos no llevamos una desilusión?, por eso también concuerdo con lo que dice este escritor, en muchas situaciones, personalmente, preferiría no haber buscado la verdad o seguir sumergida en mi propia ignorancia, en un punto esta te protege de cosas que no querés asumir o saber. Pero entiendo, que otras tantas hay que focalizarse un poquito del lado del ignorante y nos va a ir mucho mejor.
Un tema que habla sobre ignorancia:
¿Por qué dices que me entiendes?
Esta canción a mi parecer concuerda con varias situaciones en nuestras vidas, cuando por creer saber todo estás lastimando a otras personas. En esta canción se refleja los dos puntos por un lada el de la persona que creía saber y estar engañando a su pareja, y por toro lado, muestra a la persona que en realidad estaba ignorando lo que su pareja le hacía. Aquí nos enseña como por solamente querer sobresaltar y saberse todo, terminamos mal y con una gran desilusión, tanto para el que creía que sabía como para el que se considera ignorante y lo aborrece.
Por eso creo que deberíamos creérnosla menos y entender que la verdad pura no la tenemos y hay que escuchar y buscar la verdad.
Melisa Ramos
domingo, 16 de septiembre de 2007
Compartiendo perspectivas 15
Todos sabemos que es el almas, pero por otra parte nadie sabe en verdad para que esta, para que sirve, si esta, si sirve. Son muchas las cosas que se dan por sabidas pero que nadie las sabe.
Si se buscan definiciones de la palabra alma podemos encontrar cosas como: “Parte espiritual e inmortal del hombre, capaz de entender, querer y sentir, y que, junto con el cuerpo, constituye su esencia humana”, o sino también: “Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida.”. Son muchas los significados que se le puede dar. Pero… la que nos importa es, que piensa cada persona sobre esta palabra, o este tema.
Yo creo que, para poder armar mí significado de alma, saque un poquito de cada definición, de cada cosa que me iba enterando, etc. No se bien que es el alma, pero lo que si se es que es algo que esta en nosotros, que es parte de nosotros y que sin ella no podríamos vivir. Creo que las almas de cada uno pueden volver a la vida después de que nosotros yo no estemos mas, es decir, creo que las almas tienen varias vidas en diferentes cuerpos. Esto no lo invente, ni nada por el estilo, Platón hacia un análisis muy importante sobre el alma, y creo que servia de mucho para poder entender todo lo que dije anteriormente. Dentro de todo lo que él decía, puedo extraer que, “si durante la vida el alma no va aprendiendo (recordando) cosas, nunca va a llegar a el mundo de las ideas, (que es de donde vienen todas las almas), si las almas durante nuestra vida no pueden lograr eso, tienen la oportunidad de “reencarnar” en otros tres cuerpos para poder lograrlo”.
Es muy buena la explicación entera de todo lo que plantaba Platón (este es solo un pequeño fragmento) sobre este tema, pero seria un poco pesado y difícil de explicar en pocas palabras, por otro lado, nos estaríamos yendo un poco de lo que estábamos apuntando.
Para ir concluyendo con este compartiendo perspectivas, puedo decir que llegue a la conclusión de que, no se sabe bien que es el alma, pero que creo que es algo esencial para nosotros, que una de las cosas que nos permiten la vida.
Camila.S.Mele
jueves, 13 de septiembre de 2007
Compartiendo Perspectivas 14
Desde mi punto de vista el consumo de drogas, alcohol, nicotina, entre otras; es debido a la falta de conciencia, ideales, y metas planteadas por la persona; por lo cual uno recurre al consumo tratando de tapar las carencias, frustraciones y pensando que es una solucion posible , lo cual no lo es.
Lo unico que se logra es dejar la realidad por un momento sin solucionar el problema.
Yo pienso que las personas mas expuesas al consumo son los adolescentes debido aque lo mismos al estar en constante cambios, y no tener aun definida su personalidad, toman distintos modelos a seguir, siendo asi la parte mas vulnerable de nuestra sociedad.
La unica solucion posible es que la Comunidad tome conciencia en que el consumo de drogas no sirve como solucion para los problemas sino que los agrava.
Por lo cual es inncesario acceder a cosas que no son necesarias , y para que no se de el consumismo masivo sin razonar si en verdad es una necesidad hay que concientizar
Desde mi punto de vista creo que no hay que marginar a parte de la sociedad ya efectada sino, que al contrario, hay que integrarla, pero tratando de que la misma se inserte sin afectar al resto.
Maria Elida Jofre
martes, 4 de septiembre de 2007
*Consumo de drogas en adolescentes*

miércoles, 29 de agosto de 2007
Compartiendo perspectivas 13

Creo que el tema es bastante amplio como para basar todas nuestras opiniones en un solo compartiendo perspectivas, por eso decidí continuar con lo explicado anteriormente por otra integrante del blog.
Las adicciones a mi parecer son malas en todo sentido, no hay un punto en que la gente sea sana consumiendo distintas drogas, alcohol, tabaco, etc. Es nocivo para la salud desde el primer momento en que se ingreso la droga a nuestro organismo, pero la diferencia se da en que si una persona lo toma como hábito se convierte en un problema mucho más complejo y difícil de solucionar y generalmente sin retorno.
Los prejuicios muchas veces nos llevan a ignorar las adicciones, por ejemplo si hay una persona alcoholizada en la calle nos remitimos a pasar de largo e ignorarlo y sentir lastima por el individuo. Quizás si nos hubiésemos detenido y tratar de ayudar a esta persona entenderíamos el motivo por el cual se llega a una adicción sin margen de poder llevar a cometer este error a lo largo de su vida.
Los prejuicios llevan a crear y fomentar una sociedad llena de adiciones, alguno de estos son los que tenemos cotidianamente, por ejemplo muchoi adolescentes piensan que no fumar a su edad es ser menos y son menos, o por ejemplo el presjuicio que hay con el alcohol muchas veces lo tomamos por que hay un prejuicio establecido que si vas a bailar y no tomas sos menos, bueno estos son presjuicios propios de nuestra edad y por eso pienso que fomentan una adicción, otro más que siempre tenes que estar bien vestida y seguir la moda, lo cual nos lleva a lograr una adicción a la misma en muchos casos. En la adolescencia es muy común que los chicos tengan las ganas de probar distintas cosas para ver que sensación produce, desde ahí muchos toman el camino de solamente probarla una vez, mientras que otros tantos caen en el vicio que trae aparejado estas sustancias. Un chico que es alcohólico o drogadicto en su adolescencia se lo toma como que "ya está perdido" que no tiene solución, bueno debido este prejuicio que presenta la sociedad no se crean soluciones para que esta persona, que inconsientemente se metió en esta costumbre, no pueda salir más y este destinado a de por vida dañar su salud y no tener un futuro muy favorable.
Este como otros miles de prejuicios que tiene la sociedad hoy en día afecta no solo a las personas sumergidas en adicciones sino a todos, ya que de los errores se aprende pero si nosotros no tratamos de ayudar a los adictos y sentimos simplemente lastima por ellos el aprendizaje es nulo y tenemos muchas probabilidades de cometer el mismo error.
Epicuro decía “hay que probar y/o experimentar todo lo que queramos, siempre y cuando no sea nocivo para nuestra salud”, en esto entrarían las cosas del día a día que vamos experimentando pero no afectan en lo más minimo nuestra sañlud, mistras que no entrarían las drogas, el tabaco y demás cosas que por mas infimas que sean si la dañan y prejudican nuestras vidas.
Muchas veces tomamos un pensamiento sofista “no buscar la verdad sino el éxito", por ejemplo se plantea en los trabajo, no importa si lo que estamos planteando es verdad si es que eso va a derivar en una mejora en nuestra vida, así como también muchas veces accedemos a cosas que nos hacen mal solo por el hecho de caer mejor dentro de un determinado ámbito en donde no se está buscando el éxito económico sino el éxito personal a nivel social, y debido a estas actitudes entramos en algunas adicciones que terminan destruyendo parte de nuestras vidas.
Por lo cual concluyo que para mi no es correcto probar todo en la vida siendo que no lo necesitamos, y que sería bueno que tratemos de ayudar a esas personas que por error e ignorancia entraron dentro de estas adicciones y no encuentran ninguna salida.
MATRIX Y LA ALEGORIA DE LA CAVERNA:

Es un escritor de programas para una representable firma de software, pero a la vez, vive de las computadoras con el alias Neo, en donde cometió todos los crímenes posibles. Representa al "elegido", el no cree en el destino ya que no puede aceptar el no controlar su vida, pero siente algo que lo lleva a preguntarse la verdad sobre La matriz, sabe que algo está mal por eso cree en Morfeo y lo cuestiona acerca de cual es la verdad. Es el encargado de salvar a la humanidad, su misión es enseñarle un mundo sin la Matrix, un mundo sin reglas y controles, sin fronteras ni límites, donde todo es posible. El mundo real. Pero él, al principio, no se siente capacitado para esta misión, no cree en el mismo, pero no quiere defraudar a Morfeo por lo cual se esfuerza por seguir las pautas y tratar de lograr esta misión.
La Pitonisa le informo que el no era el elegido, y que llegado el momento tendría que decidir entre su vida o la de Morfeo, esto le da valor a Neo y cree finalmente en si mismo comprobando ser el Elegido.
Morfeo:
Si tomas la pastilla roja te quedarás en El País de las Maravillas, y yo te enseñaré hasta donde llega la madriguera de conejo"
Morfeo es el líder, es el capitán de la nave Nabucodonosor. Muchas autoridades lo consideran el hombre más peligroso. Morfeo se ha encargado de recorrer la Matrix en busca del Elegido, Y cree ciegamente que es Neo, hasta tal punto de llegar a sacrificar su propia vida por él. Morfeo le enseña a Neo todas las habilidades tanto físicas o mentales que el necesita, es el que orienta a Neo dentro del mundo real como en La Matrix. Morfeo es el único que sabe las claves para entrar a la computadora de Sión, por lo cual todos lo agentes lo persiguen para acabar finalmente con “lo real” y continuar con La Matrix.
Trinity:
Es la oficial de mayor rango, luego de Morfeo. Es la encargada de contactar a Neo e informarlo de la búsqueda de Morfeo. Como Neo, ella tenia el mismo sentimiento, pensaba que algo estaba mal en el mundo pero no sabía que. Admira profundamente a Morfeo ya que lo trata como un salvador. Ella confía en lo instintos de Morfeo y también cree en Neo, pero no lo devela hasta el momento justo. La Pitonisa le habia informado que encontraría a su gran amor y este serí El Elegido, el cual no moriría por este sentimiento. Ella ayuda a Neo en el rescate de Morfeo y le declara su amor cuando Neo esta muriendo.
La Pitonisa: Ha estado con Morfeo desde el principio de la resistencia. Es una guía, puede mostrar el camino, sabe contestar las preguntas que Morfeo no puede. Morfeo lleva a Neo a hablar con ella, y esta le dice que el no El Elegido, que él esperaba algo pero que tenía la capacidad. No se equivoca y piensa que Morfeo es la única esperanza que tiene para terminar con La Matrix.
Switch – Mr. Reagan: es un integrante de la tripulación, salvado por Morfeo aproximadamente hace 9 años. Está enamorado de Trinity y la llegada de Neo lo le agrada demasiado. Está cansado de la vida que lleva fuera de la Matrix, opina que la ignorancia muchas veces es una dicha. Se siente traicionado por Morfeo ya que no le contó toda la realidad. Quiere de cualquier forma volver a lo de antes, no acordarse de nada y vivir en La Matrix nuevamente, lo que lo lleva a arreglar con un agente, el que le prometió volverlo a La Matrix siempre y cuando este traicionara a Morfeo y lo entregase para así obtener los códigos para acceder a la computadora de Sión. Crea un plan que finalmente le costo la vida, pero logró la muerte de dos de sus compañeros Mouse, Dazer y Apoc.
Agentes:
Dentro de este grupo de encuentra el agente Smith. Son programas conscientes creados dentro de La Matrix que pueden entrar y salir de cualquier software conectado a su sistema. Son los que tiene todos los medios dentro de la Matrix, usan Centinelas, maquinas capaces de buscar y destruir, la nave de Morfeo. Cualquier humano que ha peleado con ellos a perdido. Buscan la clave para entrar a Sión y lograr su destrucción. Morfeo es su máximo enemigo, ya que hasta ahora no han logrado controlarlo.
Dozer y Tank: son hermanos, los únicos cien por ciento humanos dentro de la nave, por lo cuál no están conectados a cables. Son nacidos libres en el mundo real, auténticos hijos de Sión, última ciudad humana enterrada en el centro de la tierra. Dozer es el encargado de conducir la nave mientras que Tank se ocupa de cargar en los demás tripulantes los programas de entrenamientos esenciales dentro de La Matrix.
Mouse:
Es un genio en las computadoras, es capaz de crear personajes, como la mujer de rojo, tanto para divertirse como por el entrenamiento. Está fascinado con le mundo real que le hizo descubrir Morfeo.
e) Es el mundo que han puesto sobre los ojos de la humanidad para cegarles la verdad de que son esclavos, es una prisión para la mente. Representa a un mundo soñado generado por máquinas para mantener bajo control a la humanidad con el fin de convertir al ser humano en una pila. Cuando crearon La matrix un hombre nacido dentro tuvo la capacidad de poder cambiar las cosas a su gusto. Es un sistema enemigo, y la humanidad está sometida a la esclavitud mientras esta exista. Está en todos lados. Durante la existencia de la misma se mantiene el control, hay personas que gustan vivir dentro de esta gran mentira, ya que les ofrece un mundo lleno de sensaciones y disfrutes que en el mundo real no son tan comunes.
Relaciones explícitas entre Matrix y el “Mito de la Caverna”
*En el mito de la caverna los hombres permanecen atados de piernas y brazos percibiendo las sombras de los objetos que pasan detrás de ellos. En matrix, la gente permanece dentro de unos enormes “cultivos de personas” en los que están dormidos, proyectando en sus mentes imágenes, sentimientos y situaciones dados por la matrix. Ellos creen que ésa es su realidad, su verdadera vida, en medio de la sociedad del siglo XX, siendo que sólo son impulsos bioeléctricos enviados por las computadoras para mantener las mentes ocupadas y, a través de ello poder brindarle energía a las máquinas para su subsistencia. La relación está en que, en ambos casos, los humanos viven un mundo ficticio creyendo que es el real.
*En el Mito de la caverna, un hombre es sacado del lugar en que está y es enfrentado a la luz verdadera (la del sol), a los objetos que proyectaban las sombras, es decir, al mundo real, al principio, rehúsa creerlo, con el paso del tiempo, comienza a adaptarse, pero sigue confundido, le cuesta asimilar que su pasado es irreal. En la película, Neo es desconectado de Matrix y le es enseñado el mundo real.
Al igual que en el mito, Neo se rehúsa a creerlo, al principio cree que le están, le duelen los ojos, porque nunca había visto con ellos, sino con la mente, y, poco a poco, comienza a adaptarse al nuevo mundo que le ha sido mostrado.
*En la caverna el prisionero que es liberado puede apreciar la verdadera realidad, queriendo luego contarles y liberar a los que son prisioneros aún, y en la película lo mismo es reflejado cuando Neo decide volver a la Matrix para poder liberar al resto.
*En el mito de la caverna el hombre que se enfrenta al mundo de la luz, tiene que olvidar todos sus prejuicios, recuerdos y convencimientos para poder creer que lo que vé es lo verdadero, y en la secuencia número 5, Morfeo antes de saltar le dice a Neo que debe olvidar todo el pasado y convencerse de la realidad, y de que puede lograr el gran salto.
* En el mito de la caverna, se hace alusión a que si el “liberado” decidiera liberar a los demás apresados, éstos, se acriminarían contra él, y tratarían de matarlo. En Matrix, Cyfer trata de matar a Neo, porque era él elegido para liberar a quienes estaban en Matrix y él, quería volver a ella, olvidarlo todo, y tener una vida feliz.
*En Matrix el sol era representado a través de un programa cargado el la matriz y el caso de La alegoría de la Caverna es representado a través de el fuego.
*En ambos casos en Matriz y en la Alegoría de la Caverna no habían utilizado los ojos y cuando Neo ve e la chica de vestido rojo se sorprende
*En el caso de alegoría de la caverna las sombras de los hombres y de las cosas que se proyectan, son las apariencias, es decir, lo que captamos a través de los sentidos y pensamos que es real (mundo sensible) en el caso de Matrix sucede lo mismo debido a que viven en un simulador ósea que no viven la realidad sino que simula serla.
*La situación en la que se encuentran los prisioneros de la caverna viene a representar el estado en el que permanecen los seres humanos ajenos al conocimiento, únicamente aquellos capaces de superar el dolor que supondría liberarse de las cadenas y volver a mover sus entumecidos músculos , en Matrix se observa lo mismo debido a que nunca habían utilizado sus músculos debido a que se encontraban inmersos en una especie de “bolsa”.
miércoles, 22 de agosto de 2007
Compartiendo perspectivas 12
Hoy en día vivimos en un mundo rodeado del consumismo, y tenemos que fijarnos bien como actuar frente a este. Es importante diferenciar hasta que punto es bueno consumir y saber diferenciar el momento en que esto se convierte en un problema.
En clase comentábamos que los prejuicios de hoy en día, no nos dejan hacer una buena reflexión sobre muchos y variados temas. Este es uno de ellos, porque por ejemplo: ¿Quién dice que las adicciones son malas, o hasta que punto son buenas? Es imposible sacar una buena conclusión sobre este tema si no nos sacamos primero de la mente todos los prejuicios de la sociedad.
Desde mi punto de vista, basándome en algo que decía Epicuro hay que probar y/o experimentar todo lo que queramos, siempre y cuando no sea nocivo para nuestra salud. Por ejemplo: podemos probar bebidas alcohólicas, pero no se tienen que hacer constubre y tampoco debemos embriagarnos.
Ahora seria bueno aclarar que pienso sobre las cosas nocivas para nuestra salud, creo que algo es nocivo para nuestra salud a partir del momento en que, de alguna u otra manera, nos empieza a causar algún daño, ya sea físico, psicológico, etc.
Para ir terminando con este compartiendo perspectivas puedo concluir diciendo que ninguno de los extremos son buenos, podemos consumir tantas cosas como queramos, pero siempre y cuando no nos haga mal a nosotros
Camila .S. Mele
lunes, 16 de julio de 2007
<<<_-*Compartiendoperspectivas 11*-_>>>
La palabra realidad (proviene del latín realitas y éste de res, «cosas») significa en el uso común «todo lo que existe». De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro sistema de análisis. Ósea que es todo lo que arrastramos de una manera más o menos implícita una forma de concebir la realidad del mundo que nos rodea, y ésta, la mayoría de las veces es pensada cómo lo que está, frente a nosotros, ya dado como tal; a lo que podemos acercarnos, percibir, clasificar, ordenar, interpretar; pero estas acciones no la constituyen sino se acercan a lo dado como cosas y mundo que está ahí independiente de nuestra mirada y acción sobre él.La verosimilitud es la apariencia a lo real, lo cual no significa que lo sea.
Este tema ósea la definición de realidad y verosimilitud se puede relacionar con el tema ya hablado en clase acerca la película “Matrix” la cual habla de la realidad y lo aparente real que era la semejanza a lo realialista o verosímil.
Elida Jofre
miércoles, 4 de julio de 2007
Compartiendo perspectivas 10
Aristóteles toma de Parménides dos ideas: la idea del movimiento y la idea de la inteligencia. Estas dos ideas las recibe como única salida para elevar la razón y poder alcanzar una vida superior. Aristóteles opina que no existe acto eterno y por ello critica al ser único e inmutable de Parménides. Aristóteles dice que el acto eterno no existe, ya que antes no ha existido el no ser, sino que ha existido un ser en potencia. También dice que la filosofía de Parménides no explica la realidad ya que se apoya en una causa formal. Aristóteles ve al "ser" como "verdad", Parménides en cambio ve la "verdad" como ser".
De Heráclito toma una idea: la idea del movimiento. Aristóteles utiliza esta idea para transformar la realidad, lo que permite el paso de la potencia al acto. Dice también de Heráclito que sólo se fija en la causa eficiente.
Otro problema que trata de resolver Aristóteles es el cambio. Para ello plantea tres principios (substrato, forma y privación) y distingue cuatro tipos de causas: la material y eficiente (nombradas anteriormente por los Presocráticos), la causa formal (de la que nos habló Platón) y la causa final, ideada por él mismo ya que piensa que cada cambio ha de tener un fin.
Aristóteles, al igual que Platón tiene un concepto dualista del ser humano. Aunque para Platón el alma es independiente del cuerpo, para Aristóteles el alma es un componente, junto al cuerpo, del ser humano. Aristóteles dice que el ser humano está compuesto de cuerpo y alma. Aristóteles clasifica el alma en tres grupos: la racional (ser humano), la sensible (animales) y la vegetal (plantas). Platón en cambio, divide el alma en: racional, irascible y concupiscible. De Todo esto Platón saca que la virtud consiste en el dominio del alma racional a las otras dos (irascible y concupiscible). Para Aristóteles, la virtud es la realización de las funciones que le es propia.
Nadia Cercas
martes, 19 de junio de 2007
Compartiendo perspectivas 9
La personalidad, muchas veces, se encuentra ligada a rasgos atractivos y admirables que tiene cierta persona, es decir, el tipo de vestimenta, el color de pelo, etc. Pero este pensamiento no es certero, sino que se limita a mostrar pocos rasgos que abarca la personalidad, esta es mucho más compleja de definir.
La personalidad no es mas que el conjunto de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones. Muchas veces la gente se limita a creer en cierto tipo de personalidad que solo es parte de un perjuicio hacia esa persona. La personalidad abarca muchos más aspectos que tiene una persona y que a simple vista muchos de estos no se pueden identificar.
Los rasgos de la personalidad no son más que las disposiciones internas que hacen al individuo pensar, actuar y sentir de manera característica en un momento dado.
Este tema esta muy bien relacionado, en mi opinión, con lo que estuvimos tratando en clase. Parménides y Heráclito tenían una personalidad totalmente distinta a mi criterio mientras uno se basaba en una postura cerrada y centrada el otro trataba de analizar porque sucedían las cosas. Parménides pensaba que el camino que debíamos seguir era el del ser, por que el de no ser no nos llevaba a nada, a la vez decía que cuando se produce la muerte sigue siendo pero se produjo un cambio de estado. Este no se basa en los sentidos y dicen que ellos no te dan sabiduría. Mientras que Heráclito decía que cada día es nuevo y que nacemos todos los días, quiere entender la realidad y creía en los sentidos. Parménides mantenía su pensamiento occidental que era "es bueno o no es bueno", mientras que Heráclito tenía un pensamiento oriental "no tiene problema de cambiar".
Por eso vemos en este caso como la personalidad de cada persona puede generar un desarrollo de pensamiento bastante extenso.
La personalidad hace a cada uno, y nunca nadie va a tener la misma que el otro, esta nos define como somos, porque actuamos así y como podemos llegar a reaccionar.
Melisa Ramos
jueves, 7 de junio de 2007
"--*Compartiendo perspectivas 8*-_"
La palabra "Naturaleza" proviene de la palabra latina natura, que significa "el curso de las cosas, carácter natural."Natura es la traducción latina de la palabra griega physis , que en su significado original hacía referencia a la forma innata en la que crecen espontáneamente (plantas y animales). El concepto de naturaleza como un todo —el universo físico— es un concepto más reciente que adquirió un uso cada vez más amplio con el desarrollo del método científico moderno en los últimos siglos.
Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, "naturaleza" puede hacer referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados - la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos cambios, así como el tiempo atmosférico, la geología de la Tierra y la materia y energía que poseen todos estos entes. A menudo se considera que significa "entorno natural": animales salvajes, rocas, bosques, playas, y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano, o que persisten a pesar de la intervención humana. Este concepto más tradicional de las cosas naturales implica una distinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto último como algo hecho por una mente o una conciencia humana).
viernes, 1 de junio de 2007
Compartiendo perspectivas 7

Creía que ya era hora de que deje de hablar de cosas “lindas” o “abstractas”, que era hora de que hable de algo que en verdad nos afecta a todos y que todos estamos ayudando a esto.
El titulo de mi nueva publicación no es nada simple, al menos para mi es algo que en verdad me deja pensando.
Podemos mirarlo de dos maneras diferentes:
A) Pensar que las generaciones futuras somos nosotros mismos
B) La otra es pensar en que las generaciones futuras son nuestros hijos y nietos.
A mi me pone un poco mal saber que, si nosotros somos las generaciones futuras, vamos a tener que vivir nuestra adultez en un mundo de guerras (que se pueden evitar), en un mundo donde ya no valgan de nada los sentimientos, en un mundo repleto de contaminación, entre otros.
Sabemos que la mayoría de los problemas que hay hoy en día van a afectar especialmente en el futuro, pero nadie quiere darse cuenta que todos contribuimos a que esto este así. Por mi parte se que las próximas guerras futuras van a ser por el agua, también se que la mayoría de los recursos humanos renovables los están explotando a tal punto de que se están acabando(como el agua, los bosques, etc.) pero sin embargo, casi todos, me incluyo, lo único que hacemos es quejarnos y pensar y decir que todo esta mal y que nadie hace nada para que esto mejor, pero lo primero que hay que tener en cuenta es que hay que empezar por nosotros mismos. Por ejemplo todos sabemos la escasez de agua, pero sin embargo cuando me lavo los dientes no cierro la canilla.
Son pequeños detalles que nadie toma en cuenta.
Por otro lado, si las generaciones futuras son nuestros hijos, que le vamos a dejar a ellos, nadie se pregunta ¿Qué va a ser de la vida de ellos cuando nosotros no estemos y no podamos hacer nada para que no les pase nada?
Es duro pensarlo, pero es la realidad que nos rodea, es feo decir que es una realidad que ya hay muchas mas enfermedades mortales por causa de la contaminación, y que esto esta empeorando cada vez mas. Piensen como va a ser esto en 10 años, luego en 20 años, y por ultimo en 50 o 70 años.
Si esta situación no cambia desde este momento, y desde cada uno de nosotros, en un tiempo va a ser demasiado tarde.
¿No lo creen?
Espero que les haya atraído el tema que elegí, creí que era algo un poco mas interesante que el que escribí antes (la amistad) por que era algo que nos toca a todos y que es parte de nuestra realidad.
Compartiendo perspectivas 6

LA DESNUTRICION:
Niños muriendo de hambre Niños están muriendo diariamente de desnutrición en Argentina como resultado de la crisis económica en el cuarto país exportador más grande del mundo de alimentos.En la última semana, las imágenes de niños pequeños y muy delgados han escandalizado a Argentina, mientras tanto nuestro pais es un gran exportador.Algunos de los niños han sido fotografiados y hasta los pasan en la television mientras que ellos se estan muriendo. Existen niños que se desmayan en las escuelas por desnutrición, chicos que se drogan para matar el hambre, funcionarios que niegan subsidios y alimentos a amas de casa, mujeres que aguantan varios días sin comer para no negarles un plato de comida a sus hijos, mucha violencia doméstica... Los colegios han acabado por no dar clase, para funcionar como comedores. Pero el grado de corrupción es tal que el dinero para los comedores tampoco llega. Estamos sufriendo en nustro pais un tipico caso de "clientelismo y corrupción." Una de las provincias mas afectadas es tucuman por su grado de niños con desnutricion, ya que el hambre es una sensación desagradable o dolorosa causada por la falta de alimentos. La desnutricion se cobró la muerte de otros cuatro menores la semana pasada en esta provincia. Ya se puede hablar de una “epidemia”. La desnutrición normalmente es el resultado de la combinación de una ingesta alimentaria inadecuada y una infección. Estos chicos tienen los estómagos hinchados, pieles manchadas y sequedad del cabello síntomas asociados con severa deficiencia de proteínas. Es lamentable la situacion que se esta viviendo, a los argentinos nos pone muy tristes no poder actuar ante este problema que afecta con mayor gravedad a los mas indefensos los niños, estos generalmente terminan muriendo, ya que no son tratados con rapidez.La desnutricion es un problema crónico y cumulativo. Ha estado sucediendo durante muchos años y todos hemos estado volviendo la cara ciegamenteEs una verguenza el sistema que estan implementando los politicos, esperemos que ahora que estamos en plenas campañas pliticas se dignen a hacer algo por la desnutricion infantil. No es un tema con menor importancia.Ya que de esto depende el futuro, los niños de hoy serán los adultos del mañana. Que nos espera entonces, si en ves de invertir en la educacion y en el futuro de los chicos que es el futuro de la Argentina, los gobernantes son corruptos.Y no cabe duda de que ahora que en la television viven pasando cosas de gran hermano, bailando por un sueño se han olvidado de las cosas que en verdad nos preocupan que es nuestro pais. Esta es la television que nos alimenta?, La que vive hablando de cosas sin sentido y se olvida de que en las provincias hay gente que se esta muriendo, ellos tambien son personas, tanto como nosotras.No quiero pensar que la gente se interese por obligación, pero un poco de consideracion, por nuestros hermanos.Esperemos que este tema no quede en absoluto olvido y que por favor se pueda convatir la desnutricion en Argentina y en el mundo.
*NADIA*
jueves, 31 de mayo de 2007
Compartiendo perspectivas 5

Es una cualidad presente en una cosa o en una persona que produce un placer intenso a la mente, y proviene de manifestaciones sensoriales. Podría definirse como el esplendor de la forma a través de la materia.
La belleza se presenta tanto en lo externo como también en lo interno. La belleza interna hace referencia a las cualidades positivas que tiene alguien como persona, lo que lo hace digno de ser escuchado, querido, comprendido y admirado. La belleza interna es lo más preciado, a mi parecer, que una persona puede tener. Ya que esta define nuestra personalidad y nuestros valores. La personalidad es lo que nos hace ser queridos o no queridos por el vinculo de personas. Lo que es la belleza para mí, al ser un tema tan amplio, muchas veces no lo es para el otro. Esto da a discusiones y diversas opiniones que llegan en algunos casos a recalcar esa personalidad.
La belleza externa esta ligada directamente a la estética, a la apariencia más envidiada. Cuando hablamos de este tipo de belleza tampoco vamos a concordar en todo, pero si en la sociedad se establecen diversos esteriotipo de belleza que la gente esta resignada a seguir o tratar de alcanzar. Esta trae consigo gente que se termina auto desvalorizando por no poder llegar a cumplir ese esteriotipo y en este caso también influye la personalidad de cada uno la cual va a hacer que seamos como queremos y no nos dejemos llevar por lo que los demás proponen.
Esta belleza tan difícil de alcanzar en ninguna persona se va a presentar de igual manera ni en todas las cosas, no se alcanza la belleza completa, pero si hay personas que se pueden destacar por tal o cual cosa y las demás por otras tantas. Todas las personas en sí tienen una belleza propia que se crea justamente por esta personalidad tan distinta que poseemos unos con otros.
La belleza de Helena también demuestra estas cualidades, con las cuales conquisto a Paris. La belleza de la mujer es muy normal que impacte en el hombre ya que como decíamos ellos tienen otra visión.
Concluyo en que la belleza es un tema tan superficial que hoy en día preocupa a la mayoría de la sociedad. Pero si nos pusiéramos a ver que la belleza no es tan solo eso, no es solamente tener el mejor cuerpo o ser perfectas en tus acciones, cada uno sabe como es interiormente y no todos vamos a lograr la misma, nos tenemos que conformar y alegrar porque poseemos una, tan única o especial como el esteriotipo que se plantea hoy en día.
Melisa Ramos
lunes, 14 de mayo de 2007
El mito -análisis de la película "Troya"

2. Tomar nota del libro en base al cual se hizo la película:
2.1) Nombre del libro y significado de dicho nombre
3.2) Función significativa:a) ¿Cuál (o cuales) son los mitos en juego?
3.3) a) ¿A que cuestiones profundas responde este mito?
3.7) ¿Qué misterio revela la película? ¿Qué saber esencial?
3.8) ¿Cuál es el obrar profano? ¿Quién lo encarna?
3.9) a) ¿Qué entiende usted por tiempo místico?
3.10) a) ¿Qué entiende usted por espacio mítico?
Cantan cuando quieren llorar.
Lloran cuando están contentas.
Las mujeres tienen cualidades especiales.
Se ofrecen para las causas buenas.
Luchan por lo que ellas creen.
Se enfrentan ante la injusticia.
Las mujeres hablan y recorren largos caminos para conseguirla luz que ilumine su vida.
Ellas no aceptan un "no" por respuesta cuando están convencidas que hay alguna solución.
Ellas aman incondicionalmente.
Las mujeres son honradas, fieles, y saben perdonar.
Son inteligentes y conocen su poder; sin embargo, saben usar su lado más suave cuando quieren conseguir algo.
Sufren ante la pérdida de un familiar, pero todavía sacan fuerzas cuando el resto ya no la tiene.
Una mujer puede lograr que una tarde sea romántica, inolvidable.
Las mujeres vienen en todos los tamaños, colores y formas.
El corazón de una mujer es lo que hace girar al mundo!
Las mujeres hacen más que solo dar la vida.
Ellas traen alegría y esperanza.
Comparten ideales y reparten compasión.
Las mujeres tienen mucho que decir y mucho para dar.
La belleza de una mujer no está en la ropa que lleve, la figura que tenga, o la manera en que se peine.
La belleza de una mujer debe verse en sus ojos, porque esa es la puerta a su corazón, el lugar donde el amor reside.
La verdadera belleza de una mujer se refleja en su alma.
La pasión que ella muestra.
La belleza de una mujer con el pasar de los años crece!
Suenos de arizonaa
Nos dirigimos a ustedes para responderles el comentario anterior...Puede ser que hayamos entendido mal la relación, pero quizás nos resulto un poco confuso al entenderlo, eso fue mas que nada lo que nos paso.Bueno de todas maneras gracias por aclararnos las dudas y estar al tanto sobre nuestras dudas.
Felices y completas
hola hola...
Bueno acá estamos para devolverles el comentario (muy interesante que nos hicieron).
Creemos que tienen toda la razón en la aclaración sobre los problemas que causo Helena. Pero también hay que tener en cuenta que ella cuando estaba partiendo para Troya dijo que todo lo que estaba pasando era en vano y que traería como consecuencia una guerra. Pero su amado no quiso dejarla.
Gracias igualmente por elogiar nuestra comparación y por ayudarnos a que quede mejor
Un Mundo de Ideas
Sueños de Arizona
Casi nos olvidábamos de decirles que vimos el punto b y c, y nos parece que ahora esta mucho mejor que antes.
Espero que les hayamos servido de ayuda
Un Mundo de Ideas
Filosofía Arte-Vida
hola hola...
Bueno gracias por elogiarnos nuestra comparación.
Y estamos totalmente de acuerdo con lo que platean ustedes sobre como es vista la belleza (tan superficialmente no ??)..
Sin mucho mas para decir...
nos despedimos
Un Mundo de Ideas
Sueños de Arizona
Bueno creerán que somos un poco pesadas, pero queríamos responderles por separado cada uno de los comentarios que nos hacían. Para que todo quede mas claro, entienden ¿no?.
Con respecto a nuestra comparación nosotras vimos exactamente lo mismo, que las mujeres sabemos el poder que tenemos en nuestras manos, es increíble, como pudieron ver lo mismo que nosotras.
Bueno gracias por pasar y por hacer una firma constructiva.
Un Mundo de ideas
Filosofá 2007
Gracias por pasar.
Casi todos los comentarios que nos hicieron a nosotras planteaban mas o menos lo mismo, lo que si les queremos decir es que tenemos en cuenta lo que nos dijeron sobre que en un principio costaba entenderlo, por eso la próximas vez vamos a tratar de buscar alo que quede mas claro de un principio para que no cueste tanto la comprensión de los textos.
Gracias por pasar
Un Mundo de Ideas